La Asamblea Legislativa aprobó reformas a la Ley Bitcoin, eliminando la obligatoriedad de aceptar pagos con la criptomoneda y estableciendo que su uso será voluntario para el sector privado. La modificación se aprobó con 55 votos a favor y responde, en parte, a negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Uno de los cambios más importantes es la eliminación del término “moneda”, dejando únicamente que el Bitcoin será considerado de “curso legal”. Asimismo, se incorporó que su uso será con “aceptación voluntaria” por parte del sector privado en cualquier transacción.
Principales cambios en la Ley Bitcoin de El Salvador
Los artículos más relevantes de la Ley Bitcoin que fueron modificados incluyen:
- Artículo 1: Se elimina el término “moneda” y se aclara que su uso será voluntario para transacciones privadas.
- Artículo 3: Se cambia la frase “todo precio podrá ser expresado en bitcoin” por “todo precio podrá ser convertido a bitcoin”.
- Artículo 5: Se confirma que los intercambios en Bitcoin no estarán sujetos a impuestos sobre las ganancias de capital.
- Artículo 7: En lugar de establecer que todos los agentes económicos deben aceptar Bitcoin, ahora será opcional.
- Artículo 12: Se deja claro que las obligaciones del Estado deben pagarse en la moneda en la que fueron contraídas, excluyendo el Bitcoin para pagos gubernamentales.
También fueron derogados los artículos 4, 8 y 9, eliminando la posibilidad de pagar impuestos en Bitcoin y la obligación del Estado de proveer mecanismos de conversión.
Impacto de la Reforma en la Economía y en las Negociaciones con el FMI
El cambio en la ley fue impulsado por el presidente Nayib Bukele y presentado por la ministra de Turismo, Morena Valdez. La reforma podría estar vinculada a las condiciones del FMI para otorgar financiamiento a El Salvador por más de $1,400 millones.
La reforma entrará en vigor 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.
Fuentes: Diario el Mundo