Confidencialidad e Integridad de la Información en El Salvador
La confidencialidad y la integridad de la información son pilares de la seguridad de datos y de la confianza entre empresas, clientes y colaboradores. En El Salvador, el manejo de datos personales y sensibles está regulado por la Ley de Protección de Datos Personales en El Salvador, con obligaciones claras, principios rectores, bases legales para el tratamiento y sanciones por incumplimiento. En esta guía práctica encontrarás definiciones clave, marco legal, riesgos, controles técnicos y recomendaciones accionables para cumplir con la normativa sin fricción con tu operación
¿Necesitas cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales?
Nuestro equipo legal y técnico implementa políticas, contratos, consentimientos, cláusulas y controles de seguridad adaptados a tu negocio.
Solicitar asesoría legal sobre la Ley de protección de datos personales en El SalvadorConceptos esenciales: datos personales, sensibles y confidenciales
Datos personales son aquellos que identifican o hacen identificable a una persona (p. ej., nombre, domicilio, teléfono, estado familiar, nacionalidad). Los datos personales sensibles revelan aspectos íntimos como salud, biometría, creencias religiosas, afiliación política, información genética o hábitos personales; su tratamiento exige especial protección por el impacto sobre la dignidad, el honor y la imagen de la persona.
La información confidencial comprende datos de carácter privado protegidos por un interés personal o institucional y que no deben divulgarse sin autorización. Ciertas profesiones (médicos, abogados, contadores, psicólogos, etc.) tienen el deber ético y legal del secreto profesional, que salvaguarda la información compartida por clientes y pacientes. Asimismo, la divulgación de información es cualquier acto de compartir datos por texto, imagen o audio; y el consentimiento debe ser libre, específico, informado, expreso e inequívoco cuando la base legal aplicable lo requiera.
Triada de seguridad (CID): confidencialidad, integridad y disponibilidad
La triada CID es el estándar conceptual para proteger información:
- Confidencialidad: solo accede quién está autorizado; se apoya en controles como políticas, contratos, autenticación, cifrado y gestión de privilegios.
- Integridad: los datos deben ser exactos, completos y no alterados sin autorización; se asegura con registros de auditoría, controles de versiones, firmas digitales, hashing y segregación de funciones.
- Disponibilidad: la información debe estar accesible cuando se necesita; exige respaldos, planes de continuidad, redundancia y monitoreo.
Marco legal en El Salvador: obligaciones y responsabilidades
El derecho a la intimidad tiene fundamento constitucional y limita el acceso de terceros a la vida privada. La Ley de Protección de Datos Personales establece un régimen erga omnes (aplica a personas naturales y jurídicas, públicas y privadas) y principios rectores alineados con GDPR: licitud, lealtad y transparencia; limitación de la finalidad; minimización de datos; exactitud; seguridad; responsabilidad proactiva; temporalidad; y el ejercicio progresivo de derechos en NNA. El cumplimiento demanda reglas claras para recolectar, usar, almacenar y eliminar datos, así como mecanismos para atender derechos de los titulares (ARCO-POL: acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad, olvido y limitación).
Bases legales de tratamiento de datos
Para tratar datos personales debe existir una de estas bases legales:
- Consentimiento explícito: libre, específico, informado e inequívoco. Usos típicos: marketing directo, biometría, compartir con terceros con fines comerciales.
- Cumplimiento de contrato: tratamiento estrictamente necesario para ejecutar un contrato con el titular (p. ej., prestación de servicios, facturación, soporte).
- Interés legítimo: necesidades del responsable (seguridad, mejora de servicios, prevención de fraude) balanceadas mediante un análisis (LIA) que no vulnere derechos del titular.
- Obligación legal: requerimientos normativos (fiscales, regulatorios, salud pública) que exigen tratar ciertos datos de forma proporcional y limitada.
Institución rectora y régimen sancionador
La Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) supervisa el cumplimiento y puede imponer multas por infracciones leves, graves y muy graves. Entre los supuestos: no informar derechos del titular, tratar datos con finalidades distintas, obstaculizar auditorías, o tratar datos sin consentimiento cuando es exigible. Las sanciones oscilan —según gravedad— desde algunos salarios mínimos hasta límites significativamente mayores, además de posibles responsabilidades civiles y penales.
Confidencialidad en el ámbito laboral y secreto empresarial
El Código de Trabajo exige al trabajador guardar rigurosa reserva de los secretos de empresa y asuntos administrativos cuya divulgación pueda causar perjuicio. La revelación de información confidencial podría habilitar la terminación sin responsabilidad patronal y dar lugar a indemnizaciones. A su vez, la jurisprudencia considera la “expectativa de intimidad” del trabajador respecto a equipos de trabajo: si el uso personal está prohibido e informado por contrato, reglamento o memorándum, el empleador puede establecer monitoreos proporcionales; fuera de esos supuestos, una intervención podría requerir autorización judicial.
Delitos informáticos y falsedades documentales
Más allá de las sanciones administrativas, la ley penal salvadoreña contempla delitos vinculados a la divulgación no autorizada de datos en sistemas informáticos, así como a la falsedad material e ideológica y al uso/tenencia de documentos falsos. Estas conductas pueden implicar penas de prisión, inhabilitación profesional y responsabilidad civil. En entornos corporativos, los programas de compliance deben integrar prevención de fraude, controles de acceso, auditoría y resguardo probatorio.
Riesgos comunes al manejar información (y cómo mitigarlos)
- Recopilación excesiva: pedir datos que no son necesarios. Mitigación: aplicar minimización; revisar formularios; justificar cada campo.
- Consentimientos vagos: casillas premarcadas, textos ambiguos. Mitigación: consentimiento granular y desmarcado por defecto; textos claros y específicos; registro de la evidencia.
- Finalidades difusas: usar datos para fines distintos. Mitigación: mapas de datos y clausulados contractuales; DPIA cuando aplique.
- Brechas no notificadas: incidentes sin proceso. Mitigación: plan de respuesta a incidentes, plazos de notificación, roles, bitácoras y comunicación.
- Accesos indebidos: privilegios excesivos. Mitigación: principio de menor privilegio, MFA, revisiones trimestrales de permisos.
- Terceros sin controles: proveedores en nube sin DPA. Mitigación: acuerdos de encargo de tratamiento, cláusulas de seguridad y auditorías.
- Retención indefinida: no depurar datos. Mitigación: políticas de retención y borrado seguro por finalidad.
Buenas prácticas técnicas y organizativas
Para materializar la confidencialidad e integridad, recomendamos un enfoque mixto técnico-legal:
Controles organizativos
- Política de protección de datos aprobada por gerencia, con roles claros (Responsable, Encargado, Delegado/DPO).
- Registro de actividades de tratamiento (RAT): finalidades, bases legales, categorías de datos y titulares, transferencias, plazos de conservación.
- Evaluaciones LIA/DPIA para interés legítimo o tratamientos de alto riesgo.
- Gobierno de terceros: due diligence, acuerdos de tratamiento (DPA), anexos de seguridad y auditorías.
- Gestión de incidentes: procedimiento, umbrales, cadena de custodia y comunicación.
- Capacitación periódica a colaboradores (phishing, manejo seguro de documentos, políticas de escritorio limpio, clasificación de información).
Controles técnicos
- Autenticación robusta (MFA), gestión de identidades y accesos, y registro de auditoría.
- Cifrado en tránsito (TLS) y en reposo (AES-256), tokenización cuando aplique.
- Segmentación de redes, EDR/antimalware, filtrado de contenido, políticas de dispositivos (MDM), actualización/ parchado.
- Integridad de datos: firmas digitales, checksums (SHA-256), control de versiones, validaciones de entrada y reconciliaciones.
- Continuidad: copias de seguridad verificadas, pruebas de restauración, redundancia y RTO/RPO definidos.
Cómo implementar el cumplimiento en 6 pasos (hoja de ruta)
- Diagnóstico legal-técnico: inventario de datos, finalidades, flujos y terceros; gap analysis frente a la ley y principios.
- Diseño documental: políticas, avisos de privacidad, consentimientos, cláusulas contractuales, DPA, RAT.
- Arquitectura de seguridad: identidad y accesos, cifrado, registro, clasificación de información y retención.
- Controles operativos: formularios con consentimiento granular; mecanismos de ejercicio ARCO-POL; canal de incidentes.
- Capacitación y cultura: e-learning, simulacros, campañas y refuerzos trimestrales.
- Monitoreo y mejora continua: auditorías internas, KPIs (tiempos de atención de derechos, incidentes por mes, % restauración de backups), revisiones con dirección.
¿Quieres conocer más sobre la Ley de protección de datos en El Salvador?
Para mayor información o consulta contáctanos.
Solicitar asesoría personalizadaEjemplos prácticos por área
Marketing y ventas
- Formularios con consentimiento granular (boletín, promociones, eventos) y doble opt-in.
- Listas de supresión para oposición, y bitácoras de consentimiento para trazabilidad.
- Política de uso de cookies y CMP con clasificación (necesarias, analíticas, marketing).
Recursos Humanos
- Carpetas digitales separadas para datos sensibles; mínimo acceso y retención por ley.
- Cláusulas de confidencialidad y propiedad intelectual en contratos y NDAs.
Finanzas y cumplimiento
- Conciliaciones y controles de integridad en documentos y sistemas.
- Gestión de terceros críticos (bancos, pasarelas de pago, ERP) con acuerdos de tratamiento y evidencias de seguridad.
Documentos y cláusulas recomendadas
- Aviso de privacidad integral por canal (web, app, presencial).
- Cláusula contractual de tratamiento de datos con clientes y proveedores.
- DPA con encargados y subencargados (nube, marketing, soporte).
- Política de retención y eliminación con tablas por categoría y finalidad.
- Política de seguridad de la información (clasificación, controles, respuesta a incidentes).
- Procedimiento ARCO-POL con plazos, canales y validación de identidad.
Recursos relacionados
- Registro de marcas en El Salvador — protege tus activos intangibles.
- Constitución de sociedades en El Salvador — incluye cláusulas de confidencialidad y NDAs en tus contratos.
Preguntas frecuentes sobre confidencialidad e integridad
¿Cuándo necesito consentimiento explícito?
Cuando el tratamiento no se basa en contrato, obligaciones legales o interés legítimo; por ejemplo, marketing directo, biometría o comunicación de datos a terceros con fines comerciales. Debe ser libre, específico, informado e inequívoco; evita casillas premarcadas y registra la evidencia del consentimiento.
¿Qué pasa si se vulnera la confidencialidad?
Se activan protocolos de respuesta a incidentes y, según el caso, debes notificar a los titulares y a la autoridad. Puede haber multas administrativas, responsabilidad civil e incluso penal si hubo divulgación no autorizada o falsedad documental.
¿Quién supervisa la Ley de Protección de Datos Personales?
La Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) es la autoridad rectora. Puede requerir información, auditar y sancionar infracciones leves, graves y muy graves.
¿Cómo demuestro integridad de los datos?
Con controles como registros de auditoría, firmas digitales, hashing (p. ej., SHA-256), segregación de funciones, control de versiones, conciliaciones y planes de respaldo/restauración probados.
Transforma el cumplimiento en una ventaja competitiva
Implementamos tu programa de protección de datos extremo a extremo: legal, procesos y tecnología.
Habla con uno de nuestros especialista sobre Ley de Protección de Datos Personales